1º ESO. BIOLOGÍA – GEOLOGÍA.
RESPUESTAS REPASO 1ª EVALUACIÓN (11 al 17 mayo)
Temas 1, 2, 3.
Tema 1.- El estudio de la naturaleza.
1.- Astronomía.
Los astros, es decir, todos aquellos cuerpos que constituyen el universo;
Geología: La composición y estructura de la Tierra , así como los cambios que ha experimentado
a lo largo del tiempo; Biología: los seres vivos, es decir, su composición, sus
características, así como sus relaciones, su funcionamiento y organización;
Física: los fenómenos físicos; es decir, los cambios observables y medibles en
la naturaleza que no modifican la composición de las sustancias: Química: los
fenómenos químicos, es decir, la composición, la estructura y las propiedades
de las sustancias, así como los cambios.
Las fases del método científico.
Observación. El
agua empieza a hervir.
Formulación de
hipótesis. Damos una explicación provisional de los hechos observados y
formulamos la hipótesis de si variará la temperatura de ebullición del agua al
modificar la cantidad de líquido.
Experimentación. Para
comprobar si la hipótesis es cierta, llenamos varios recipientes iguales con
distintas cantidades de agua y observamos a qué temperatura hierve el agua en
cada uno de ellos. Recogemos todos los datos.
Emisión de
conclusiones. Analizamos los datos y comprobamos que la hipótesis es que la
temperatura de ebullición del agua es siempre la misma y no varía según la
cantidad de agua del recipiente.
Material de laboratorio. Material para observar: microscopio,
cubreobjeto. Para medir volúmenes: vaso de precipitados, probeta. Para medir
masas: balanza, espátula. Para calentar: mechero Bunsen, pinza de madera. Para
medir el tiempo: cronómetro. De limpieza: escobilla.
Material para recoger datos y resultados: libreta de
prácticas.
Material de trabajo
de campo. Material para observar y registrar: cámara. Material para situar:
mapa
Tema 2.- La Tierra
en el Universo.
2.- Sol, planetas
(Mercurio, Venus, La Tierra ,
Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno), satélites de los planetas, asteroides,
cometas y meteoritos.
3.- Dibujo libro
página 38.
Cuando en la
Tierra vemos la
Luna llena, la
Luna se sitúa a la izquierda de este dibujo.
Desde la
Tierra vemos cómo la sombra de nuestro planeta va tapando la Luna.
4.- Rotación: Eje
de rotación, día, noche, 24 horas, giro sobre sí misma.
Traslación: Órbita elíptica, estaciones, inclinación de los
rayos solares, 365 días, giro alrededor del Sol.
Tema 3.- La geosfera.
5.- Completa:
. corteza, 30
km , sólido.
. manto, 2
900 km , manto superior, fundidos, manto inferior,
sólidos.
. núcleo, 6
378 km , núcleo eterno, fundido, núcleo interno, sólidos.
Para explicar cómo los geólogos pueden estudiar las capas
que hay en el interior de nuestro planeta utilizan métodos directos y métodos
indirectos. Los métodos directos consisten en estudiar las rocas de la
superficie y los materiales extraídos en minas y sondeos. Así es posible
conocer los primeros 13 km
desde la superficie.
Los métodos indirectos consisten en el análisis de las ondas
sísmicas producidas en los terremotos. Dichas ondas cambian de velocidad al
pasar de una capa a otra, y de ello deducimos qué materiales hay a cada
profundidad.
6.- Dureza:
Resistencia que opone a ser rayado. Raya: color del mineral en polvo. Brillo:
forma en que refleja la luz. Exfoliación: Forma regular de los fragmentos
cuando se golpea. Fractura: Forma de la superficie de rotura de fragmentos
irregulares.
- Las características de un mineral depende de su
composición.
- Otras características de los minerales son el color y la
diafanidad. Un mineral es un material sólido inerte que se forma de modo
natural en la Tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario