miércoles, 22 de abril de 2020

APOYO LENGUA 2º ESO


Buenos días chicos,

Espero que hayan ido bien las vacaciones y que hayáis podido disfrutar dentro de lo posible…

Para esta semana os mando las siguientes actividades, podéis hacerlas tanto en vuestra libreta como a ordenador.

La fecha máxima de entrega es el 1 de mayo.

Recordad que hay que poner vuestro nombre y curso en el asunto.

El correo al que debéis mandarlo es valoreseticosazalea@gmail.com




Una horrible premonición El 22 de febrero se nos anunció que regresaríamos a Colombia. Teníamos ocho meses de estar en Mobile, Alabama, Estados Unidos, donde el A. R. C. Caldas fue sometido a reparaciones electrónicas y de sus armamentos. Mientras reparaban el buque, los miembros de la tripulación recibíamos una instrucción especial. En los días de franquicia2 hacíamos lo que hacen todos los marineros en tierra: íbamos al cine con la novia y nos reuníamos después en Joe Palooka […]. Mi novia se llamaba Mary Address, la conocí dos meses después de estar en Mobile, por intermedio de la novia de otro marino. […] Cada vez que tenía franquicia la invitaba al cine, aunque ella prefería que la invitara a comer helados. Nos entendíamos en mi medio inglés y en su medio español, pero nos entendíamos siempre, en el cine o comiendo helados. Solo una vez no fui al cine con Mary: la noche que vimos El motín del Caine. A un grupo de mis compañeros le habían dicho que era una buena película sobre la vida en un barreminas. Por eso fuimos a verla. Pero lo mejor de la película no era el barreminas sino la tempestad. Todos estuvimos de acuerdo en que lo indicado en un caso como el de esa tempestad era modificar el rumbo del buque, como lo hicieron en la película. Pero ni yo ni ninguno de mis compañeros había estado nunca en una tempestad como aquella, de manera que nada en la película nos impresionó tanto como la tempestad. Cuando regresamos a dormir, el marino Diego Velázquez, que estaba muy impresionado con la película, pensando que dentro de pocos días estaríamos en el mar, nos dijo: “¿Qué tal si nos sucediese una cosa como esa?”. Confieso que yo también estaba impresionado. En ocho meses había perdido la costumbre del mar. No sentía miedo, pues el instructor nos había enseñado a defendernos en un naufragio. Sin embargo, no era normal la inquietud que sentía aquella noche en que vimos El motín del Caine. No quiero decir que desde ese instante empecé a presentir la catástrofe. Pero la verdad es que nunca había sentido tanto temor frente a la proximidad de un viaje. En Bogotá, cuando era niño y veía las ilustraciones de los libros, nunca se me ocurrió que alguien pudiera encontrar la muerte en el mar. Por el contrario, pensaba en él con mucha confianza. Y desde cuando ingresé en la Marina, hace casi dos años, no había sentido nunca ningún trastorno durante el viaje. Pero no me avergüenzo de confesar que sentí algo muy parecido al miedo después que vi El motín del Caine. Tendido bocarriba en mi litera —la más alta de todas— pensaba en mi familia y en la travesía que debíamos efectuar antes de llegar a Cartagena. No podía dormir. Con la cabeza apoyada en las manos oía el suave batir del agua contra el muelle, y la respiración tranquila de los cuarenta marinos que dormían en el mismo salón. Debajo de mi litera, el marinero primero Luis Rengifo roncaba como un trombón. No sé qué soñaba, pero seguramente no habría podido dormir tan tranquilo si hubiera sabido que ocho días después estaría muerto en el fondo del mar.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: Relato de un náufrago, Vicens Vives

1. Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) estas afirmaciones y cita el fragmento del texto que justifique tu respuesta.
a) La tripulación del A. R. C. Caldas estaba en Mobile preparándose para una misión.
b) En sus ratos libres, iban al cine todos los marineros juntos.
c) Uno de los compañeros del protagonista morirá días después de ver la película en el fondo del mar.

2. ¿Cuál es el motivo del insomnio del protagonista la noche en que ven la película?
a) Los ronquidos de uno de los compañeros de habitación.
b) Su nerviosismo antes de emprender el viaje a Colombia.
c) El miedo de imaginarse en la misma situación que los protagonistas del filme.

3. ¿Cuáles de las siguientes palabras tienen diptongos o hiatos? Busca dos ejemplos más en el texto de cada uno.
Tripulación – mar – franquicia – travesía – catástrofe – efectuar – fue - íbamos

4. Clasifica las palabras anteriores según la posición de la sílaba tónica y explica por qué llevan o no tilde.

5. Estas tres palabras pertenecen a la misma familia léxica: dormir, dormilón, adormecido. ¿Cuál es la raíz? ¿Y la base léxica?

No hay comentarios:

Publicar un comentario