domingo, 29 de marzo de 2020

BIOGEO Respuestas Semana2

BIOGEO 1º ESO Respuestas2 (Semana 23-29)

1) Las cuatro características de todas las plantas: las plantas son pluricelulares, sus células tienen núcleo son eucariotas, tienen pared celular de celulosa y realizan la fotosíntesis, por lo tanto tienen nutrición autótrofa.

 2) Página 229 nº 1: - Función de relación - Función de reproducción - Función de relación.

 3) Página 229 nº 2: Geranio: sexual y asexual por esquejes. Piña: sexual (sus flores son polinizadas por el colibrí) y asexual por brotes laterales. Tulipán: sexual (tienen flores hermafroditas, es decir, tienen estambres y pistilos) y asexual por bulbos. Rosal: sexual (tienen flores hermafroditas y son polinizadas por insectos) y asexual por esquejes. Trébol blanco: sexual (tienen muchas flores agrupadas en el extremo del tallo que llamamos inflorescencia) y asexual (por estolones, que son tallitos que crecen sobre la superficie del suelo y echan raíces y un nueva planta).

4) Página 229 nº 3: Algunas Moneras (cianobacterias) y algunas Protoctistas (las algas).

 5) Página 239 nº 14 Plantas Hongos Nutrición autótrofa heterótrofa Pared celular celulosa quitina Procariota o eucariota eucariota eucariota Unicelular o pluricelular Pluricelular Unicelular y otros pluricelular.

6) Página 239 nº 16. - El tallo cambia la dirección de crecimiento para seguir estando orientado hacia la luz solar (fototropismo positivo). La raíz cambia de dirección de crecimiento hacia el suelo (geotropismo positivo) para poder seguir captado el agua y las sales necesarias para vivir. - El estímulo que condiciona el crecimiento del tallo es la luz solar y el que condiciona la raíz es la fuerza de la gravedad)
Aclaración Importante: ¿Qué es un tropismo? El crecimiento, hacia o en contra, de una planta ante un estímulo (Ejemplos de estímulos: la luz, la gravedad, el agua..) ¿Hay tipos de tropismos? Si. Cuando la planta crece hacia…. se llama tropismo positivo. Cuando la planta crece en contra…se llama tropismo negativo. Se utilizan varios prefijos para nombra los tropismos: Geo, dirección condicionada por la fuerza de la gravedad. Foto, dirección condicionada por la luz. Higro, dirección condicionada por el agua. Ejemplo: El tallo crece hacia la luz, tienen fototropismo positivo pero crece en contra del suelo por lo que tiene geotropismo negativo.

 BIOGEO 3º ESO. Respuesta2 (semana 23 -29) 

 1) Actividad página 122 nº1 . Escroto: piel con función protectoras que recubre los testículos. .Próstata: situada debajo de la vejiga urinaria, segregaa sustancias que nutren a los espermatozoides. . Uretra: situada en el interior del pene, es el conducto por el que los espermatozoides salen al exterior. . Conductos deferentes: conducen a los espermatozoides desde el epidídimo hasta la uretra. . Epidídimo: situado en la parte superior de los testículos, intervienen en la maduración de los espermatozoides. . Vesículas seminales: situadas sobre la próstata, producen secreciones que nutren a los espermatozoides. 

 2) Actividad página 123 nº 2 La testosterona es una hormona sintetizada en los testículos. Cuando todavía éramos embriones (dentro del útero de nuestras madres) esta hormona activa la diferenciación del sexo en los fetos masculinos. Durante la pubertad es la responsable de la aparición de los caracteres sexuales secundarios (aparece el vello, aumenta la musculatura, la voz mas grave, primeras eyaculaciones…) La prostaglandinas se sintetizan en los vesículas seminales, se liberan en el semen y actúan en el útero de la mujer provocando contracciones que facilitan el avance de los espermatozoides.

 3) Actividad página 123 nº 3 Los espermatozoides son células móviles tienen un flagelo que deben recorrer una larga distancia en el interior del aparato reproductor femenino hasta alcanzar las trompas de Falopio. El movimiento del flagelo es el que permite que avance el espermatozoide pero requiere mucha energía. Y ¿qué orgánulo es el que aporta energía a todas las células? La mitocondrias.

 4) En un espermatozoide se distinguen tres partes: una cabeza, una porción media o cuello y una cola. En la cabeza se localiza el núcleo de la célula y el acrosoma. El acrosoma es una vesícula que contiene diversas enzimas (proteínas especiales) capaces de romper la membrana del óvulo y permitir así que el núcleo del espermatozoide entre en el interior de la célula femenina, el óvulo. La porción media de los espermatozoides, el cuello, contienen gran cantidad de mitocondrias que aportan la energía para mover el flagelo. La cola del espermatozoide es el flagelo que permite el desplazamiento.

 

 BIOGEO 4º ESO Repuestas actividades2 (semana 23-29)

 1.- Esta primera actividad no tiene mucha dificultad porque era ir copiando todas las combinaciones según se iba explicando en el video.
 Ahora quiero que echéis un vistazo a vuestro libro: En vuestro libro los resultados los dan de forma algo diferente.
 Os comento:
 En el video:
 Fenotipos Frecuencias AL (amarillo-liso) 9/16 AR (amarillo-rugoso) 3/16 VL (verde-liso) 3/16 VR (verde-rugoso) 1/16 En este ejemplo el profesor utiliza A amarillo (dominante) V verde (recesivo)
En vuestro libro utiliza A amarillo (dominante) a verde (recesivo)
 En el video utiliza el profesor L liso (dominante) R rugoso (recesivo) En vuestro libro L liso (dominante) r rugoso (recesivo)
 En vuestro libro pone las frecuencias de los genotipos y de los fenotipos
 Importante: Fijaros que las frecuencias de los fenotipos coinciden.
 Genotipos Fenotipos 1/16 LLAA, 2/16 LlAa, 2/16 Ll AA, 4/16 LlAa 9/16 lisa y amarilla 1/16 LLaa, 2/16 Llaa 3/16 lisa y verde 1/16 llAA , 2/16 llAa 3/16 rugosa y amarilla 1/16 llaa 1/16 rugosa y verde

2.- Enunciado de ésta ley: “Si estudiamos cómo pasan a la descendencia dos caracteres diferentes, veremos que estos se heredan de forma independiente cumpliendo con la primera y segunda ley de Mendel”

3- Esta tercera ley de Mendel no se cumple: - Cuando los caracteres estudiados están determinados en genes situados en el mismo cromosomas. - Cuando los caracteres estudiados están determinados por genes situados en los cromosomas sexuales.

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. hola rosa creo que te has equivocado en el 2 de las respuestas por que pone dos veces función de relación

    ResponderEliminar
  3. o esque son asi y lo has puesto apostsa

    ResponderEliminar