jueves, 4 de junio de 2020

2º ESO LENGUA


2º ESO LENGUA


SOLUCIONES ejercicios pág. 196. Os recuerdo que siempre que leáis algo - de cualquier asignatura -, deberíais buscar las palabras que desconozcáis en el diccionario.

22) En este fragmento podemos distinguir tres escenas:

- La primera incluye las tres primeras intervenciones ( JASÓN - MEDEA - JASÓN ) y acaba cuando Jasón sale de la escena.

- En la segunda escena, aparece solo Medea en el escenario y está formada por las tres líneas de monólogo.

- La última escena está marcada por la entrada del ama e incluye solamente su intervención.


* PÁG. 197.

23) La lectura en sí del texto. Si hubiera sido dramatizada ( puesta en escena en un teatro ), habría que haberle dado la entonación correcta.

24)  D. Álvaro, doña Leonor y Curra. D. Álvaro es el joven indiano que pretende a Doña Leonor. Doña Leonor es la dama que representa el estereotipo de la mujer noble y Curra es la criada.

25) - D. Álvaro: A partir de las acotaciones que aparecen ( Con gran vehemencia ) y (  Demudado y  confuso ), podemos inferir que en don Álvaro destaca la impulsividad y la pasión, pero, finalmente, muestra duda y confusión ante la relación vacilante de doña Leonor.

- Doña Leonor: A partir de las acotaciones que aparecen ( Muy agitada ), ( Resuelta ) y ( Fuera de sí ), podemos inferir - deducir - que en el personaje destacan el nerviosimo y el sentimiento de contradicción interna.

- Curra: A partir de las acotaciones que aparecen ( Va hacia el balcón ) podemos deducir que la criada es un personaje resolutivo y decidido.

26) El plan de los amantes era encontrarse en secreto por la noche para huir juntos. La actitud de Leonor responde al conflicto entre la razón ( seguir las convenciones y el decoro social ) y el sentimiento hacia don Álvaro.
Por lo tanto, los sentimientos que tiene son de duda y de miedo. Don Álvaro reacciona desilusionado y se siente desafortunado por la falta de decisión de doña Leonor.


27) El padre de doña Leonor no aprobará el amor entre su hija y don Álvaro, ya que este tenía un origen desconocido. Por este motivo, los personajes deciden huir juntos en esta escena.

En la siguiente escena, el padre los descubre y don Álvaro suelta la pistola para mostrar que ha perdido y, desafortunadamente, esta se dispara y mata al marqués. En ese momento, don Álvaro y doña Leonor se separan y los dos piensan que el otro ha muerto.

No obstante, al final de la obra se produce la anagnórisis ( La anagnórisis o agnición es un recurso narrativo que consiste en el descubrimiento por parte de un personaje de datos esenciales sobre su identidad, sus seres queridos o su entorno, ocultos para él hasta ese momento ) del personaje y se descubre que es de origen noble, pero don Álvaro nunca podrá escapar de la fuerza del destino.


* PASAMOS DE NUEVO A LAS ORACIONES: ( pág. 198 en adelante ).

- Nos habla de las oraciones personales ( con sujeto - expreso: que aparece o elíptico / omitido: que no aparce, pero sí que existe = ver / leer pág. 199 y sus ejemplos ). 

- Luego - en la pág. 200 - aparecen algunos tipos de oraciones impersonales ( de fenómenos meteorológicos, con el verbo ser, estar y hacer + tiempo - cronológico ( tiempo de horas, minutos... ),  o atmosférico ( tiempo de lluvia, frío... ). Ver / leer los ejemplos.

- Y por último, nos encontramos el verbo haber ( solo en 3ª p. sg. = hay, había, hubo... ) + CD, por eso no se dice * Habían deberes, sino Había deberes.

* El cuadrito violeta de la pág. 200 es importante: No confundáis haber = verbo auxiliar: ej: He comido ( yo = sujeto ) chocolate, con el verbo haber impersonal = Hay chocolate ( oración impersonal = no tiene sujeto ).

* DEBERES DEL PRÓXIMO DÍA: 

Pág. 199 ( 32 al 34 ) y pág. 200 ( 35 al 38 ).























 
















































No hay comentarios:

Publicar un comentario