lunes, 1 de junio de 2020

2º ESO LENGUA


2º ESO LENGUA

SOLUCIONES ejercicios pág. 194.

12) Nos fijamos principalmente en su estructura: aparecen personajes ( resaltados en versalitas = un tipo de letra a ordenador ), acotaciones del autor ( sobre lo personajes, el escenario... ), la indicación escena primera  ( una obra de teatro se divide en actos, cuadros - no se refiere a las pinturas - y escenas - teatrales, no otras - ). Tomad nota en vuestros apuntes  - en ese apartado de notas importantes para guardarlas a buen recaudo para cursos posteriores - del esquema siguente:

ACTOS, CUADROS Y ESCENAS son los componentes de la estructura teatral, y son utilizados para dividir una obra de teatro. La principal diferencia es el tiempo de duración de cada uno, y lo que representan para la obra.

Los actos son los periodos de tiempo más largos en los que se divide la obra, normalmente están marcados por un oscuro (cuando se apagan las luces), por la caída del telón o un receso ( parón ). En los inicios del teatro, las obras se dividían en 5 actos, en la actualidad la mayoría de las obras se dividen en 3 y las más cortas tienen un solo acto . Dentro de cada acto, podemos encontrar escenas y cuadros.

 Los actos están divididos en cuadros, estos se pueden identificar por el cambio de la decoración o del lugar donde se desarrolla la escena, dentro de un cuadro puede haber varias escenas, estas son los diálogos y acciones que se desarrollan dentro de un cuadro y están determinadas por la entrada y salida de los personajes. 


13) Los hechos suceden en Alcorada, un pueblo de Andalucía, en un caserón del pueblo ( lugar ), a principios del siglo XX, en verano ( tiempo ).

14) Conocemos a las mujeres por lo que dicen y por lo que hacen, se deduce que la relación que existe entre ellas es que Cástula es la criada y Claribel y Estefanía son hermanas.

15) En este fragmento de la escena primera, las niñas repasan la lección de francés y hacen la tarea, mientras la criada limpia la habitación. Asimismo vemos que las tres mujeres discuten sobre la universalidad - que se habla en muchas partes del mundo - del idioma español y la criada defiende la idea de que es absurdo que existan varios idiomas. En esta escena, por tanto, se enfrentan el saber académico y el saber popular.

16) La acotación inicial describe el lugar y el tiempo en el que suceden los hechos y señala el espacio en el que viven los personajes. La acotación que aparece debajo de la escena primera da cuenta de la disposición de personajes - como están sentadas / situadas -, las acciones y los gestos de los personajes en escena.

* PÁGINA 195:

 18) - TEXTO LITERARIO: Los diálogos de los personajes ( sus nombres escritos en versalitas; no aparecen en cursiva, ni entre paréntesis ).

- TEXTO ESPECTACULAR: Son las acotaciones escénicas que se corresponden con las indicaciones sobre las acciones, gestos y la disposición de los personajes ( entre paréntesis y en cursiva ).

20) Los personajes replican ( contestan ) con frase breves.

21) Los apartes son frases que pronuncian los personajes - dirigiéndose solo al público - y que se supone que los demás personajes no escuchan.


* PRÓXIMOS DEBERES:


 En la pág. 196 habla de la estructura externa de las obras dramáticas ( el teatro ) - que yo expliqué más arriba - y añade el título de la obra y el reparto ( o sea la lista de personajes que intervienen ).

Acto seguido, habla de la estructura interna de las obras dramáticas. Obviamente hay una acción     ( lo que pasa / sucede ) en la que hay un conflicto - ver más aclaraciones en el libro - con diferentes intensidades ( la tensión dramática ) con momentos de mucha tensión ( clímax ) o momentos de calma ( anticlímax ).

* RESUMEN: Ver explicación desarrollada en la pág. 196 punto 4.

- Presentación: Personajes + conflicto = primer acto.

- Nudo: Intensificación del conflicto ( clímax o anticlímax ) = 2º y parte del 3er acto.

- Desenlace: Desenlace final de la obra = final del 3er acto.


* Haced los ejercicios de las págs. 196 ( 22 ) y de la 197 (  23 - solo leer el fragmento - al 27 ).

* Aquí os dejo una obra de teatro para adolescentes: Soy adolescente, representada por jóvenes adolescentes argentinos (  en general se entiende bien aunque digan aquello de vos - tú -. En Argentina también hablan español ). Espero que la veáis y disfrutéis con ella, y así de paso os viene bien oír cómo hablan otros/as adolescentes de vuestra edad - en este caso en Argentina - con los cuales compartimos el mismo idioma: el español.

* Obra de teatro: Soy adolescente ( link Youtube ):

- https://www.youtube.com/watch?v=4JJ_badV6Cs




























































No hay comentarios:

Publicar un comentario