martes, 12 de mayo de 2020
ALUMNOS/AS DE 3º ESO ( A y B ) LENGUA
ALUMNOS/AS DE 3º ESO ( A y B ) LENGUA:
SOLUCIONES ejercicios pág. 212.
33) Tradicionalmente, los ratones han sido perseguidos por los gatos. En el texto, los ratones quieren ponerle un cascabel al gato para escuchar cuando se acerca a ellos para cazarlos y resguardarse a tiempo de sus ataques.
34) Hoy esa expresión en plan figurado significa: Enfrentarse a una situación difícil o peligrosa.
35) Un extranjero que esté aprendiendo nuestra lengua no podría entender la frase hecha simplemente buscando las palabras en el diccionario. Las frases hechas son expresiones fijas en una lengua que no tienen un significado literal, sino un sentido figurado, y solo los hablantes de la comunidad lingüística concreta o con un nivel muy experto de la lengua entienden su significado.
36) Que tengan un dominio muy grande del idioma o que alguien les explique su interpretación en un determinado contexto cultural.
- Ejercicios pág. 213:
37) Significa estar loco/a, no tener juicio. Por ej. en inglés se dice To be completely mad, to be off your head ( y muchas otras ).
38) Hay nueve frases hechas ( números ) y nueve significados ( letras ):
- 1 g, 2 b, 3 h, 4 d, 5 i, 6 c, 7 e, 8 f, 9 a.
39) Expresiones de origen popular ( algunas muy antiguas ) que tienen que ver con nuestras costumbres o sucesos históricos, culturales e incluso personales que luego se generalizaron.
Ejemplos: - No ser nada del otro jueves:
Hay que remontarse a la época en que, por motivos religiosos, el ayuno y la abstinencia de carne (en particular) era habitual realizarlo los viernes de cada semana, sobre todo en tiempo de Cuaresma.
Se convirtió en tal costumbre, para aquellos que podían permitírselo, que el jueves pasó a ser sinónimo de opíparas ( abundantes ) comilonas de gran exquisitez. Día que era esperado como si fuese el de la fiesta mayor.
Pero claro, no todos los jueves se tenía en la mesa los mejores manjares, por lo que el día que la comida no era tan exquisita o abundante no se podía comparar con la de la semana anterior y, por lo tanto, surgió el dicho "no es nada del otro jueves" para señalara que no había estado al nivel esperado y no merecía la expectación generada.
- Pasarlas canutas:
Canuta era el modo en el que antiguamente se llamaba al documento que se expedía ( entregaba ) al soldado licenciado tras su cumplimiento del servicio militar. Se trataba de un documento convenientemente cumplimentado, y firmado por el jefe militar correspondiente, el cual se entregaba enrollado dentro de un cilindro (canuto).
Muchos eran los quintos ( soldados ) que, tras haber pasado un largo periodo prestando el servicio militar, al incorporarse a la vida civil se encontraban con la apurada situación de no tener/encontrar empleo (o no estar vacante aquel que dejó al incorporarse al ejército) por lo que se creaba una serie de vicisitudes ( circunstancias ) que hacían que acabasen pasando auténticas penalidades para subsistir.
De ahí que surgió la relación entre "estar pasándolo una situación muy apurada y adversa" con el hecho de poseer la ‘canuta’, convirtiéndose irremediablemente, para muchos de ellos, en sinónimo de verse en una situación muy apurada o difícil.
- Día de perros:
Solemos comentar que hace «un día de perros» cuando el clima nos regala una jornada de lluvia y tormentas. Sin embargo, en su origen, esta expresión era utilizada para todo lo contrario y se pronunciaba cuando hacía calor y sol.
La frase es antiquísima y ha variado mucho a lo largo de los años. Viene de la época en la que los calendarios eran astronómicos y los pueblos se guiaban a través de la posición de las estrellas y constelaciones. Desde la antigüedad se tenía el convencimiento de la estrecha relación que existía entre Sirio, la estrella más brillante de la constelación de Canis Major («Perro Mayor»), con los días de más calor del año o verano. A ese periodo de calor se le llamó canícula' (de perro o can) y fue popularizada como «días de perros».
En cierto momento la expresión cambió su significado y suele usarse cuando hace mal tiempo, especialmente en los días de tormenta o incluso cuando se ha tenido un mal día por motivos ajenos a la meteorología.
- Tener la sartén por el mango:
Refiere a controlar una situación, ostentando el puesto de mayor poder o decisión. La sartén es un viejo instrumento de la cocina, útil para diversas labores. Habitualmente se la requiere para preparar comidas al fuego, razón por la cual, si alguien pretende tomarla sin quemarse, deberá hacerlo por el mango como única alternativa posible.
40) Ejemplos:
- Estar en Babia: Estar despistado, ausente,
- Ahueca el ala: ¡ Márchate !
- Echar una mano: ayudar
- Meter la pata: actuar indebidamente, equivocarse.
- Matar el gusanillo: calmar el hambre. etc.
41) A todas las palabras que de este ejercicio les acompaña el artículo masculino el para evitar la cacofonía y porque todas las palabras que aparecen aquí llevan sílaba tónica ( sílaba que, en una palabra, lleva el acento prosódico - llevará tilde o no según las reglas de ortografía - y por tanto se pronuncia con mayor intensidad ).
* PRÓXIMOS DEBERES: Espero que hiciérais el resumen de literatura de este tema. Haced la pág. 218 y la 219 ( todos los ejercicios del 48 al 59 ).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario