4º ESO LENGUA
SOLUCIONES pág. 234.
19) La relación entre las palabras protege y amortigua ( sinónimos ) es que ambas significan que algo sea menos intensivo y violento. La relación entre voces y confusa selva original es el caos. Sería una comparación metafórica entre el elevado volumen de voces y la cantidad de naturaleza de la selva.
20) Hay cuatro oraciones en vertical:
1- Su pensamiento se compone de diversos elementos, por eso son como una maraña de hilos.
2- La luna era tan clara que parecía una luna de plata.
3- La vejez se compara con el invierno porque es la etapa fría de la vida, donde no florece la naturaleza y, por lo tanto, la vida.
4- Se compara una situación difícil con la ruptura del hielo, pues al romperse el hielo la situación cambia y pasa a ser agradable.
* PÁG. 235:
21)
- Valle / una polvorienta cuenca: Expresión metafórica.
- Invierno / verano: Antónimos graduales.
- Extremosas / casi despiadadas: Antónimo complementarios.
- Calor denso / como una lenta invasión de lava: Expresión metafórica.
- Notas verdes / enmarañada fronda de las riberas / emparrado que sombreaba la mayor de las tres edificaciones: Expresión metafórica.
- Aliento fumoso / partículas de greda / polvillo de trigo: Expresión metafórica.
-Bombón acompasado / latido de un enorme corazón: Expresión metafórica.
22) Aquí como en el resto de los ejercicios que hacéis ( de cualquier asignatura, deberíais haber buscado el significado de las palabras que desconozcáis en el diccionario ).
- Pericia: Sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una ciencia o arte.
- Ineptitud: Inhabilidad, falta de aptitud o de capacidad.
- Prolijo: Largo, dilatado con exceso.
- Conciso: Breve.
- Insulso: Falto de gracia y viveza.
- Vehemencia: ( una persona ): Que obra de forma irreflexiva, dejándose llevar por los impulsos.
- Flemático: Tranquilo, impasible.
- Impetuoso: Fogoso, vivo, vehemente.
* RELACIÓN:
- Pericia / ineptitud: Antónimos complementarios.
- Prolijo / conciso: Antónimos graduales.
- Insulso / curioso: Graduales.
- Vehemencia / indiferencia: Graduales.
- Flemático / impetuoso: Graduales.
23) El sentimiento del poema es el amor no correspondido y el mal de ausencia. La relación entre
las diferentes palabras es:
- Ir / quedarse / partirse: Antóminos complementarios.
- Sin alma / con alma: Antóminos complementarios.
- Arder / consumirse: Expresiones metafóricas.
- Cielo / demonio: Antóminos complementarios.
* PUNTUALIZACIÓN: En el poema hay una errata ( * y ir = e ir ).
- REGLA AL RESPECTO:
Cuando la conjunción «y
»
antecede a palabras que comienzan con los diptongos
ia
(
hia
),
ie
(
hie
) y
io
(
hio
), se mantiene en la forma «y».
No se cambia por «e»:
frío y hielo, no * frío e hielo.
La conjunción «y» adopta la forma «e» cuando se encuentra inmediatamente antes de una palabra que empieza por el sonido /i/: (argentinos e ingleses, huracanes e incendios, inteligencia e imaginación, dormir e hibernar...), pero no cambia cuando ese sonido /i/ forma diptongo con la vocal que lo sigue: se dice, frío y hielo y no * frío e hielo.
También se mantiene la forma «y» cuando la conjunción tiene valor de adverbio en oraciones interrogativas, como cuando se dice «¿Y Ignacio?» queriendo expresar «¿Cómo está Ignacio» o «¿Dónde está Ignacio?».
La conjunción «y» adopta la forma «e» cuando se encuentra inmediatamente antes de una palabra que empieza por el sonido /i/: (argentinos e ingleses, huracanes e incendios, inteligencia e imaginación, dormir e hibernar...), pero no cambia cuando ese sonido /i/ forma diptongo con la vocal que lo sigue: se dice, frío y hielo y no * frío e hielo.
También se mantiene la forma «y» cuando la conjunción tiene valor de adverbio en oraciones interrogativas, como cuando se dice «¿Y Ignacio?» queriendo expresar «¿Cómo está Ignacio» o «¿Dónde está Ignacio?».
* PRÓXIMOS DEBERES: Pág. 239 ( del 28 al 32 ).
Como ya os indiqué en una anterior entrada en este blog, en lo sucesivo ( lo que queda de clases online - hasta mediados de junio - aproximadamente ) me voy a centrar en lo más importante que vea en estas lecciones por ver, y, por supuesto, la sintaxis que queda lo es. Además terminaré el comentario de texto de Las nanas de la cebolla de Miguel Hernández ( hoy os dejo una copia de la introducción con garabatos y anotaciones hechas por mí ) y vosotros/as seguid intentando hacer: LA ADECUACIÓN ). Ignoro si me dará tiempo a alguno más. También os subiré las hojas en pdf que me quedan aún de pasaros - muy pocas - para que las descarguéis y asimismo las subiré a Mega.nz para que podáis acceder a ellas ahí en la nube. Espero que entendáis mi letra y mis anotaciones, en cualquier caso, si os liáis con algo o tenéis alguna pregunta no dudéis en contactar conmigo.
- EXPLICACIÓN SINTAXIS T. 9 ( pág. 238... )
No hay comentarios:
Publicar un comentario