viernes, 15 de mayo de 2020

3º ESO ( A y B ) LENGUA


3º ESO ( A y B ) LENGUA

SOLUCIONES pág. 218.

48) La muchacha en esta composición ama al dinero. Se refiere a él en los siguientes términos: oro, amante, amado, puro enamorado, doblón, poderoso caballero, don Dinero.

49) De color amarillo, ya que el color de las monedas y el oro era amarillento.

50) Hace referencia a que el oro era extraído de América durante el siglo XVII y era llevado por los nobles en barco a España.

51) Quiere decir que las riquezas que se extraían de América " morían " en España, ya que se despilfarraban en lujos cortesanos y eran enterradas en Génova, puesto que también se gastaban en las guerras europeas.

52) La decadencia  por la mala administración y el despilfarro de las riquezas que provenían de América.

53) Hacen referencia a la capacidad del dinero de producir un efecto de " engaño a los ojos ", o sea, de hacer parecer hermoso a aquel que lo posee. Por lo tanto, hace referencia al poder del dinero y de los que lo poseen.

54) Este cambio de valores se expresa en estos términos: si en el idealismo renacentista, la dama es el sujeto amado, en " Poderoso caballero es don Dinero " el objeto amado es el dinero.
En este sentido, se ha pasado del idealismo al realismo. Asimismo, existe una alusión ( mención ) a la crisis política, económica y social del siglo XVII que subraya: el pesimismo, el desengaño y el engaño a los ojos.

PÁG. 219:

55) La causa de la muerte de D. Quijote, según el médico, son la melancolía y la pena que estaban acabando con su vida.

56) El amor, la justicia y la libertad.

57) El desengaño de los ideales caballerescos ( amor, justica y libertad ), así como el engaño a los ojos ( por ej. las estratagemas ( trucos, estrategias ) de los duques, que modifican la realidad para burlarse de D. Quijote o el disfraz de Sansón Carrasco que vence a D.Quijote en su último combate ).

58) En general, la crítica ( literaria ) ha señalado la primera parte del Quijote como renacentista y la segunda parte del Quijote como barroca. En este sentido, un ej. de la ideología del Renaciemiento sería el amor platónico ( hacia Dulcinea ) y un elemento de la ideología del Barroco sería el pesimismo final o el engaño a los ojos.

59) El " despertar del sueño " de don Quijote se relaciona con el " desengaño barroco " en que don Quijote pierde la confianza en los ideales caballerescos, como se pierden los ideales renacentistas en el Barroco ( simbolizado con la muerte ).

* PUNTUALIZACIÓN: Tened en cuenta que los movimientos artísticos ( da igual que sea literatura, música, pintura, escultura, arquitectura... ) se escriben con mayúscula: el Barroco, el Renacimiento, pero, cuando estos se utilizan como palabras comunes ( adjetivos, por ej. ), entonces se escriben con minúsculas: por ej., la literatura barroca, la música renacentista.


* PRÓXIMOS DEBERES.

En esta lección aparecen alguna figuras literarias nuevas, como son el equívoco o mejor dicho la dilogía  ( que es como normalmente se la denomina ) y el calambur ( el juego de palabras de   siempre ).
En la pág. 222 nos explica de nuevo la metáfora  o la hipérbole - exageración - ( que yo he explicado muchas veces en clase, además de daros un esquema de figuras retóricas o literarias ). A lo que aquí - en el libro - denomina metáfora tradicional también se le llama metáfora impura ( da igual, ya que en lengua a ciertas cosas se les denomina con varios términos, pero es lo mismo ) y están bastante bien explicadas en el libro todas las figuras arriba mencionadas, por lo que los/las que hacéis los ejercicios normalmente,  podréis hacer sin problema alguno las siguientes tareas:

- Pág. 221 ( ejercicios del 60 al 62 ). Pág. 222 ( 63 ) y pág. 223 ( 64 y 65 ).






































































No hay comentarios:

Publicar un comentario