jueves, 28 de mayo de 2020
2º ESO LENGUA
2º ESO LENGUA
10. a) La siesta está siendo objeto de un riguroso estudio en Reino Unido: El enunciado es objetivo, a excepción de el adjetivo - riguroso - que tiene un valor subjetivo ( connotativo ). Recordad DENOTACIÓN: significado literal de las palabras: He visto un perro ( animal ); CONNOTACIÓN: significado figurado/metafórico de las palabras: ¡ Qué tío más perro ! ( gandul ).
Índices de productividad altamente bajos: En general mensaje objetivo, a excepción de altamente bajos que tiene un matiz valorativo - subjetivo -.
La prensa inglesa ha filtrado ejemplos de personalidades afectas a la siesta: Enunciado principalmente subjetivo, con la connotación verbal - filtrado: filtrar - y además el adjetivo valorativo partidarias.
Ya hay un manual en inglés con las instrucciones: En general objetivo, con excepción del adverbio de tiempo ya que es una marca de subjetividad temporal.
Y se está pensando en instalar camastros en los parques: En general objetivo, pero la expresión está pensando conlleva tintes de subjetividad ( posible irrealidad ).
En conclusión, los enunciados pueden considerarse portadores de información objetiva, sin tener en cuenta las marcas textuales de subjetividad, ya que el autor no da su opinión hasta el último párrafo.
b) El autor opina - al final - que se está teorizando en exceso con el tema de la siesta ( por ej. con manuales ), cuando en la realidad, en los países mediterráneos, no hacen falta estudios, ni nada parecido, todo se hace de forma natural y espontánea.
Pág. 189.
11) Ej. Matar y poner animales en peligro de extinción debido a la pobreza de algunos países de la zona africana para enriquecer a otros acaparadores de riqueza de otras partes del mundo y coleccionistas y cazadores sin escrúpulos.
Para hacer este ejercicio y contestar/desarrollar sus preguntas, podíamos haber leído un artículo periodístico en Internet como el siguiente:
- Artículo periodístico - El País - sobre el tráfico de márfil
* PRÓXIMOS DEBERES: Aunque yo voy a hacer un resumen,
Tenéis que leer - por supuesto, buscando el vocabulario que desconozcáis en el diccionario - las págs. 195 y 196. Nos habla del género dramático ( el teatro ) con sus principales características, el texto teatral, es decir, podemos leer una obra de teatro, pero su principal cometido es ser puesta en escena ( ser representada ); dentro del texto teatral encontramos diálogos ( código verbal ) y código extraverbal ( decorados, iluminación, maquillaje, sonido... ).
Hay varios tipos de diálogos en el teatro - ver cuadro verde pág. 195 -. Y recordad que en el teatro los diálogos aparecen con el nombre de los personajes al lado en mayúscula ( escritos en versalitas - un tipo de letra de ordenador - ), a diferencia de los diálogos narrativos en los que se ponía una raya.
Por supuesto, el texto teatral se desarrolla en un entorno ficticio ( que no es real ) y se divide en texto literario ( los diálogos de los personajes ) y el texto espectacular ( las acotaciones: explicaciones del autor sobre la obra: actores, escenario, decorados, iluminación, sonido, etc. )
* Tenéis que hacer los ejercicios de las págs. 194 ( 12 al 16 ) y los de la pág. 195 ( 18, 20 y 21 ).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario