lunes, 20 de abril de 2020
3º ESO LENGUA A y B.
SOLUCIONES EJERCICIOS pág. 200 y 201 ( T. 8 )
10. a) Resumen: Un estudio elaborado por investigadores franceses demuestra que la forma de escribir de los alumnos en el móvil no influye en sus conocimientos ortográficos.
Prueba de ello son formas similares de comunicarse en el siglo pasado como la taquigrafía o la telegrafía.
b y c) Texto argumentativo: ¡ VER CUADRO pág. 200 ! ( con subjetividad ) , unos investigadores franceses ( es su opinión personal, nos intentan convencer , ... muchos intuían ( verbos de opinión ), modalidad enunciativa ( viene a demostrar - perífrasis verbal: modal de probabilidad - ); combinación varias personas gramaticales ( viene: 3ª p. sg, cambian/saben: 3ª p. pl. ); combinación diferentes tiempos verbales ( viene/saben / cambian = pres. indic., intuían= pret. imperf. indic. ); en este fragmento - parte 1ª - utiliza lenguaje denotativo; vocabulario abstracto ( intuir ).
Texto expositivo: 2ª parte del fragmento = es más objetivo ( nos informa sobre algo ); modalidad enunciativa ( tuvieron, se felicitaba, daba... ); aquí no aparece el verbo ser ( verbo copulativo ), ya que no hay definiciones; predomina la 3ª p.( tuvieron, se felicitaba, se daba, comunicaba ); lenguaje denotativo ( lenguaje, siglo, pésame... ); tecnicismos ( telegrama, taquigrafía ).
d) La estructura del texto es expositivo-argumentativa ( mezcla ), ya que comparte rasgos de ambos tipos de texto.
e) El texto es corto, no obstante, en su primera parte ( en lo que respecta a su parte argumentativa ) vemos en su esquema, la introducción hasta ... intuían, y después el cuerpo argumentativo (aquí no hay conclusión ). En cuanto a su estructura, si la tesis se formula al final del texto, es inductiva. Y hay argumento de autoridad en: el estudio elaborado por los investigadores franceses...
En su 2ª parte, la expositiva, vemos claramente su estructura divida en la pequeña introducción hasta la taquigrafía. Y su desarrollo hasta el final. ( Tampoco hay conclusión aquí ). En lo que se refiere a la forma de organizar la información se trata de una comparación-contraste, ya que compara las viejas formas de comunicación ( los telegramas, la taquigrafía ) con los modernos mensajes ( whatsapp, etc.).
EJERCICIO 11) a y b:
En este texto aparecen tanto secuencias expositivas como argumentativas, por lo que sería un texto expositivo-argumentativo.
Divido el texto en párrafos ( 5 )
1er párrafo: Es expositivo hasta donde dice que la OIT considera esos trabajos peligrosos ( argumento de autoridad ). Aquí informa, pero también intenta convencer. Diferenciar el enfoque objetivo del subjetivo. La modalidad oracional predominante es la enunciativa. No hay definiciones ( verbo ser ), pero sí verbos de opinión ( considera ). Predomina la 3ª p. ( resulta, hacen, considera ) y no hay mezcla de personas gramaticales. Abunda la forma en pres. indic. ( resulta, hacen, considera ). En su mayoría es lenguaje denotativo ( niños, millones, peligroso, cifras... ) y nada connotativo. Usa algunos tecnicismos ( porcentajes: 61%, siglas: OIT ) y algún vocabulario abstracto ( idea ).
2º párrafo: Desde el principio hasta concretos = argumentativo, el resto es expositivo. Mezcla de información y convencer al lector. Por lo tanto, mezcla también de enfoque objetivo y subjetivo.
La gran mayoría de sus oraciones pertenecen a la modalidad enunciativa ( producen, es, hay... ), pero también aparece la modalidad de posibilidad o duda ( quizá resulte ). Predominio de la 3ª p ( producen, resulte, es, hay, son... ). En cuanto a los tiempos verbales, abunda el presente ( es, hay, son, resulte...), pero del indicativo ( la mayoría ) o del subjuntivo ( resulte ); la mayoría de su vocabulario está usado de forma denotativa ( ciudades, habitantes, páginas, capital... ), aunque también hay lenguaje connotativo ( Como esas magnitudes producen vértigo, los rascacielos van tomando protagonismo, los coches son unas maldiciones... ). Uso de tecnicismos ( no hay aquí ), vocabulario abstracto ( abstracciones, maldiciones ).
3er párrafo: Es expositivo en su totalidad. Solo informa acerca de unos hechos, con un enfoque objetivo y con modalidad enunciativa ( se afanan - se esfuerzan -, gana ) y en 3ª p, pres. indic., con lenguaje denotativo y sin tecnicismos.
4º párrafo: mezcla de exposición y argumentación. Desde el principio hasta Viendo...vemos desarrollado un texto informativo muy duro, desde viendo... hasta el final, el autor influye en nosotros intentando concienciarnos de la cruel realidad de esos niñós/jóvenes ( en este caso, texto argumentativo ). En su parte inicial es objetivo ( aunque sea duro ) y en la última, subjetivo. Predominio de la modalidad enunciativa. Hay algún verbo copulativo ( SER: es empleada, son una ínfima porción ), pero no se trata de definiciones, sino de descripciones. Solo aparece la 3ª p. Preponderancia del pres. indic. ( es, son, tiene, maneja, rebusca...) y también aparece el pret. perf. simple indic. ( perdió, se le deformó ). Preeminencia del lenguaje denotativo ( carretilla, ladrillos, fábrica, dedo, taller... ), poco, connotativo ( miradas inocentes ). Hay algunas palabras más técnicas como ( prensa, válvula ) y ningún vocabulario abstracto.
5º párrafo: Este párrafo está repleto de argumentos desde el incio hasta el final. Su intención es claramente convencer e influir en nuestras consciencias. Su enfoque es totalmente subjetivo; hay modalidad enunciativa ( seguimos mirando/adquiriendo - períf. verbal -, no se respetan, contratan, se siga produciendo - períf. verbal - ) y también interrogativa ( ¿ Hasta cuándo ?, ¿ No hay nada... ? ). Verbos de opinión ( ¿ No hay nada más que hacer ni que decir ? ). Combina las personas gramaticales ( nosotros seguimos..., no se respetan..., repudian, priman - ellos - ). Diversos tiempos o modos ( seguimos, repudian, priman = pres. indic., siga = pres. subj. ). Convive el lenguaje denotativo ( ciudadanos, lado, lugares, repudiar... ), con otros términos connotativos ( primer mundo, mirar hacia otro lado, mano de obra infantil ). Abundan los términos abstractos e ideológicos ( sobre una temática = tema laboral: derechos laborales, contratar, mano de obra, producir, intereses económicos, primar ).
c) La estructura del texto es inductiva, ya que la tesis aparece formulada en el último párrafo: Los ciudadanos y las administraciones condenan públicamente la explotación infantil, pero son cómplices de ella, ya que permiten que la situación se perpetúe. En el primer párrafo hay argumentos de autoridad ( OIT, un reportaje ). En el tercero y al final del cuarto hay argumentos que pueden ser tanto emotivos ( nos toca las emociones ) como de experiencia personal ( las vivencias de esos niños explotados ) y en el quinto párrafo prima el argumento emocional de nuevo.
CONSEJO PARA HACER ESTE TIPO DE TEXTOS.
Lo primero es repasar los contenidos de lecciones anteriores ( desde el tema 5 hasta el presente, tema 8 ). Luego, una vez que tenemos claros los conceptos ( la teoría ), la ponemos en práctica y nos fijamos en los textos en sí. Por supuesto, que huelga ( no hace falta ) decir que hay que saber qué es la modalidad oracional, todo lo concerniente a los verbos, o qué es lenguaje denotativo o connotativo, etc., sino, difícilmente podremos seguir adelante. Más tarde, vamos poco a poco, y subrayamos/destacamos palabras, términos interesantes, hacemos círculos, escribimos notas aparte con lápiz, coloreamos, apuntamos en una hoja en sucio y nos hacemos una especie de borrrador ( ej. verbos, tiempos, modos; nombres abstractos, concretos; expresiones connotativas... ) y luego hacemos el trabajo, contestamos las preguntas. Procurad fijaos siempre en los pequeños detalles ( ej. verbos de opinión, personas gramaticales, diferentes enfoques: objetivo vs subjetivo... ), y por supuesto, repasad una vez más al final.
Por hoy es suficiente. Corregid vuestros deberes y tomad nota. Mañana os doy las soluciones de los audios y os echo nuevos deberes. Espero, por último, que aun a pesar de estas adversas circunstancias, hayáis terminado el libro que os mandé leer y hayáis hecho el trabajo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario