viernes, 27 de marzo de 2020


PARA LOS/LAS ALUMNOS/AS DE 3º ESO ( A y B ) LENGUA


Espero que hayáis hecho el resumen de literatura del tema 7. Como les he comentado a otros cursos, os considero lo suficientemente responsables para seguir mis consejos y haceros cargo de las especiales circunstancias que vivimos.

Paso a redactaros las soluciones a los ejercicios de la página 191 que os mandé.

- Ejercicio 41:

            Lazarillo de Tormes                                             Rinconete y Cortadillo

Narrador: 1ª persona autobiografía.                               3ª p. Narrador omnisciente.

Protagonista: Uno solo: Lázaro.                                     Dos: Rinconete y Cortadillo.
Actividad: Mozo de muchos amos.                                Van por libre; quieren vivir aventuras.

- Ejercicio 42:

En el lenguaje de Monopodio aparece léxico propio del hampa ( delincuencia ), la llamada jerga de germanía, que solían usar golfos, maleantes, pícaros y delincuentes del momento ( por ej. trena, guros... ).
El lenguaje de Rinconete también corresponde a este lenguaje del hampa ( por ej. fullerías... ).
El humor en este fragmento reside en el lenguaje y, en concreto, en las fórmulas de tratamiento ( por ej. " ¿ Y vos, Cortadillo, qué sabéis hacer ? " ) y de respeto entre los personajes.
La ironía reside en que Rinconete y Cortadillo ironizan sobre la situación que les acaece ( pasa, sucede ) y el tono como lo dirían.

- Ejercicio 43:

Los bienhechores de la cofradía de Monipodio son los alguaciles ( como los municipales hoy en día ) que son los representantes de la justicia, que velan ( cuidan ) y protegen la cofradía ( ladrones, maleantes, delincuentes y pícaros ) de Monipodio, para que esta no sea desmantelada por la justicia oficial ( y no corrupta ) y, por lo tanto, permiten que sigan delinquiendo sin impedimentos.

Rincón y Cortado, que van a empezar a formar parte de la cofradía de Monipodio, deben empezar a rezar porque deben fidelidad y obediencia a los guros ( alguaciles ) que les informarán de si la justicia - no corrupta - les persigue, los jueces " hacen la vista gorda ", de los verdugos ( los que ajusticiaban a los delincuentes - por aquel entonces se ahorcaba en la plaza pública a este tipo de pillos y el encargado de tirar de la soga, era el verdugo ( con capucha ) -, y de las mozas que los socorrían cuando estaban en la cárcel.

El humor en este fragmento reside en la jerarquía ( el escalafón, la diferente clase social y su situación en esta: el jefe, el pillo más antiguo, etc. ) y el código de honor que existe en un grupo de malhechores que rinden lealtad ( fidelidad ) y obediencia  y siguen unos códigos muy rígidos, propios de una cofradía religiosa ( como hoy hacen en la mafia ). Este hecho subraya la superficialidad religiosa.

En este sentido, el humor se ve reflejado en el lenguaje, al llamar " bienhechores " a los alguaciles que son los representantes de la ley/justicia, y sin embargo, son corruptos y cómplices de una cofradía de ladrones.

- Ejercicio 44:

Por supuesto que sí, hay una crítica social a la justicia corrupta del siglo XVI, que reside en la paradoja de que los representantes de la ley y la justicia perminten la existencia de esta cofradía y son llamados " bienhechores "  por los delincuentes.


DEBERES PRÓXIMA SEMANA:

- Página 193, tema 7.

Os recomiendo ver la película  de D. Quijote que os recomendé en mi anterior entrada ( ya sé que es larga y está dividida en varios capítulos, pero merece la pena. No es como leer el libro en su totalidad, pero algo es algo. )

BUEN FINDE y procurad llevarlo con calma.

Saludos, Pedro 😉


























 

No hay comentarios:

Publicar un comentario